jueves, 28 de noviembre de 2013

SOLUCIÓN

Las actividades del ser humano generan productos, que luego una vez que éstos  hayan sido utilizados, pasan a ser desechos o residuos, los cuales deben ser reducidos, también  podrían ser  reutilizados, reciclados o eliminados de acuerdo a su naturaleza.
Vemos como los residuos  sólidos y orgánicos que se generan a diario, contaminan el ambiente, ya que éstos no son manipulados correctamente, no son sometidos a un tratamiento especializado  para su recuperación, reutilización o destrucción del mismo.
Debido a los estragos que éstos han ocasionado a nivel mundial y gracias a los avances tecnológicos, la preocupación ciudadana y el aporte de las instituciones educativas por la preservación del medio ambiente han creado una manera fácil para reducir las contaminaciones ambientales a través de un plan de recuperación de aquellos desechos que podrían ser reutilizados, o reintegrados a la cadena de Suministro, es a lo que hoy llamamos Logística Inversa de la cual se desprende una importante fase, la logística Verde, la cual consiste en retomar aquellos desperdicios tanto sólidos como orgánicos para generar beneficios y sacar provecho de éstos,  para otras actividades como: reutilización, comercialización o disposición final para generar otros productos o para abono orgánico en lo que se refiere a los desechos como la comida en general, de tal manera que antes de su eliminación éstos puedan ser aprovechados al máximo.
El manejo integral de residuos es un factor fundamental en las cafeterías y restaurantes, ya que éstos presentan un alto grado de riesgo biológico, pues los residuos interactúan de manera dinámica con el ambiente, generando momentos críticos, mediante los cuales se pueden presentar enfermedades afectando a estudiantes, trabajadores, visitantes y a toda la comunidad.
Actualmente la Universidad de Panamá no cuenta con un   plan estratégico para el manejo de los desechos generados en el área de la cafetería;  y el proceso de generación, manipulación y la eliminación de los desechos, es el siguiente:
La cafetería presta el servicio de atención y proporción de alimentos a los Estudiantes en la cafetería, a través del menú estudiantil,  que por lo general éstos son servicios en platos desechables; una vez hayan sido consumidos, los clientes depositan los platos junto con los desperdicios en un bote de basura que está establecido dentro de la cafetería en donde se podrán encontrar cualquier tipo de desperdicio como: plástico, vidrio, papel, aluminio, desperdicios de comida entre otras; luego los mozos proceden a verter todos los desperdicios que se encontraban en el bote a una bolsa plástica transparente u oscura para ser transportados a las áreas de aportación más cercanas, en el caso de FAECO ésta está ubicado a un costado de la Facultad, en donde posteriormente el camión de la basura recogerá los desperdicios 2 veces por semana, he allí  el fin del proceso.
Es por ello que estudiamos la posibilidad de establecer un  plan piloto de logística verde en la cafetería de la  Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO)  de la Universidad de Panamá, ya que es un punto cumbre de generación de desechos debido al consumismo de alimentos los cuales requieren de materiales donde puedan ser servidos, por lo tanto los desechos generados son meramente oportunos para generar beneficios para la Universidad; de igual forma este proyecto proporcionará mayor salubridad, un orden  en las actividades en cuanto a la cultura del reciclaje: manipulación, clasificación en la fuente, la posible reutilización de los desechos y del desempeño en la Universidad de Panamá, a la vez un alto grado de competitividad a nivel educativa contribuyendo a  disminuir la contaminación Ambiental.

De acuerdo al análisis, en la universidad de Panamá se identifican los siguientes tipos de residuos, con características especiales: 

  1. Los platos, envases y cubiertos de plásticos.
  2. Platos y vasos  de Foam ( que son utilizados cuando quieren llevar comida)
  3. vasos de cartoncillo para café o té con sus respectivos revolvedores.
  4. Servilletas.
  5. Envases de lata y cartón
  6. Desperdicios orgánicos

No hay comentarios:

Publicar un comentario