jueves, 28 de noviembre de 2013

logistica inversa en las Cafereterias de la UP

Antecedentes Universidad de Panamá

La universidad de panamá es la primera casa de estudio y la más grande  de la República de panamá fue fundada el 7 de octubre de 1935 e inicio clases al día siguiente con una matrícula  175 estudiantes en las carreras de Educación, Comercio, Ciencias Naturales, Farmacia, Pre Ingeniería y Derecho. La Universidad empezó a funcionar en el turno nocturno en uno de los pabellones del Instituto Nacional.

Actualmente  cuenta con 18 facultades en la ciudad de panamá en el campus central  l9 centros regionales en Azuero, Bocas del toro, Coclé, Colón, Los Santos, Panamá oeste San Miguelito, Veraguas  y 4 extensiones docente  en  Aguadulce,  Chepo, Soná y Darién.

Como referencia regional académica nacional e internacionalmente acreditada,  cuenta con 50, 353 estudiantes matriculados en el año 2013 y  aportó en el año 2012   6127 profesionales.

 La Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad cuenta con más del 21% del total de los estudiantes matriculado;  trata de satisfacer la demanda laboral con nuevas carreras  que se ajusten a la realidad no solo del país sino a nivel internacional  por lo cual crearon la carrera de Licenciatura en  Ingeniería de Operaciones y Logística Empresarial.


En base a la logística inversa se ve  la oportunidad  de reutilizar los desechos orgánicos para abono a la tierra y a la vez como un fondo de autogestión para fines de la facultad especialmente de los estudiantes y además de los desechos sólidos  como el papel y el  plástico,  desecharlos sin provocar un irreversible daño al medio ambiente. 

Logística

Es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo de almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en procesos y productos terminados; de tal manera, que estos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento adecuado.

Logística Inversa

La logística Inversa abarca el conjunto de actividades logísticas de recogida, desmontaje y desmembramiento de productos ya usados o sus componentes, así como de materiales de distinto tipo y naturaleza con el objeto de maximizar el aprovechamiento de su valor, en sentido amplio de su uso sostenible y, en último caso, su destrucción.

Palabras claves de la logística Inversa:
  • Recogida
  • Maximización del valor
  • Uso sostenible

Antecedentes de la Cafetería de la Universidad de Panamá

Actualmente la cafetería de la Universidad de Panamá, cuenta con nueve (9) cafeterías en el campus central, atendiendo a un aproximado de 6.000 estudiantes por día. Cuenta que por iniciativa de los trabajadores de las cafeterías que pertenecían a la empresa privada y el movimiento estudiantil formado por estudiantes de la Facultad de Derecho, se inician las primeras gestiones en el año 1972. Un 14 de agosto de 1974, las cafeterías universitarias pasan a formar parte de la administración de la Universidad de Panamá y en el año de 1984 se convierte en el Departamento dentro de la estructura formal de la Universidad de Panamá.

Los estudiantes con bajos recursos económicos, se benefician a través del Programa de Salud Integral de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, donde reciben libretas de alimentación. La misión que ha realizado durante estos 38 años, las cafeterías de la Universidad de Panamá, de satisfacer las necesidades de alimentación a la población universitaria y público en general, ofreciendo una alta calidad nutricional, buen servicio y procurando mantener los precios al alcance de los usuarios.

La Directora General de Cafetería Catalina Rivera manifestó que entre las innovaciones que presentan las cafeterías está en su menú básico con una mejor calidad nutricional y  variedad en las tres comidas: desayuno, almuerzo y cena, en la que se procura tener los cinco elementos básicos de la canasta alimenticia para un rendimiento saludable.


En la Cafeterías Universitarias colaboran más de 400 trabajadores que les suministra la alimentación a más de 65,000 mil estudiantes y público en general en todo el país. Es innegable que durante  estos 38 años, la administración de la cafetería se  encuentra en pleno proceso de planificación y cambio de imagen, para enfrentar los nuevos retos que tienen por delante.

Objetivo General Del Proyecto

Promover el adecuado manejo de los residuos sólidos y orgánicos  de las cafeterías de la  Universidad de Panamá, partiendo con la implementación de un plan piloto de logística Inversa  en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO), para garantizar la protección del medio ambiente y el cuidado de la salud de toda la comunidad universitaria. 

Objetivos Específicos Del Proyecto

Elaborar un plan integral para el manejo de los residuos sólidos y orgánicos de las cafeterías de la Universidad de Panamá.

Formular programas de capacitación pertinentes para una adecuada manipulación, clasificación en la fuente, recolección de residuos sólidos y sus posible reutilización.

Implementar el procedimiento establecido para la apropiada manipulación, clasificación y  recolección de los residuos sólidos.


Fomentar una cultura de cuidado al Medio Ambiente para mejorar las condiciones de nuestro entorno en beneficio de toda la comunidad universitaria. 

Proceso actual de los desechos desde el estudiante hasta el vertedero


1. Los estudiantes forman fila para comprar sus alimentos. El menú básico cuesta 50 centavos.
          





2.  Los estudiantes disfrutan los alimentos que contienen nutrientes esenciales para que puedan rendir en sus clases.
                               





3. Luego proceden a llevar los desechos a los tanques de basura  y colocar las bandejas en su lugar.



4. Los mozos  se encargan de limpiar las mesas en donde han quedado algunos residuos de alimentos u otros desechos que los estudiantes dejan en las mismas los cuales también los depositan en bolsas transparentes.


 

5. Luego que los desechos son depositados en las bolsas transparentes, éstos son llevados a las áreas de aportación  más cercanas de la Universidad de Panamá y este a su vez es recogido por las unidades de Aseo que los llevan a su lugar de destino que podrías ser Cerro Patacón.




Identificación Del Problema


Como estudiantes de esta prestigiosa universidad y por ser usuarios frecuentes de las cafeterías,  nos hemos percatado del inadecuado manejo de los desechos orgánicos y sólidos que se generan a diario.

De los cuales podemos mencionar los siguientes:

Falta de un sistema de clasificación selectiva dentro de los predios de las cafeterías de UP: Las cafeterías no poseen un sistema establecido de Clasificación de los desechos orgánicos y sólidos, por lo tanto vemos diariamente como los estudiantes, profesores, administrativos y público en general, van a depositar los residuos en un solo tanque de basura, desconociendo lo importante que es clasificar los desechos ya que ellos pueden generar valor, y este es uno de los propósitos que queremos lograr con este proyecto y  es de crear una cultura de reciclaje en la comunidad universitaria.




·       Falta de conocimiento y aplicación de la Logística Inversa: hemos observado que el final de todos estos desechos es el vertedero, ignorando el valor retornable que estos podrían aportar para las propias actividades de las diferentes facultades. 

SOLUCIÓN

Las actividades del ser humano generan productos, que luego una vez que éstos  hayan sido utilizados, pasan a ser desechos o residuos, los cuales deben ser reducidos, también  podrían ser  reutilizados, reciclados o eliminados de acuerdo a su naturaleza.
Vemos como los residuos  sólidos y orgánicos que se generan a diario, contaminan el ambiente, ya que éstos no son manipulados correctamente, no son sometidos a un tratamiento especializado  para su recuperación, reutilización o destrucción del mismo.
Debido a los estragos que éstos han ocasionado a nivel mundial y gracias a los avances tecnológicos, la preocupación ciudadana y el aporte de las instituciones educativas por la preservación del medio ambiente han creado una manera fácil para reducir las contaminaciones ambientales a través de un plan de recuperación de aquellos desechos que podrían ser reutilizados, o reintegrados a la cadena de Suministro, es a lo que hoy llamamos Logística Inversa de la cual se desprende una importante fase, la logística Verde, la cual consiste en retomar aquellos desperdicios tanto sólidos como orgánicos para generar beneficios y sacar provecho de éstos,  para otras actividades como: reutilización, comercialización o disposición final para generar otros productos o para abono orgánico en lo que se refiere a los desechos como la comida en general, de tal manera que antes de su eliminación éstos puedan ser aprovechados al máximo.
El manejo integral de residuos es un factor fundamental en las cafeterías y restaurantes, ya que éstos presentan un alto grado de riesgo biológico, pues los residuos interactúan de manera dinámica con el ambiente, generando momentos críticos, mediante los cuales se pueden presentar enfermedades afectando a estudiantes, trabajadores, visitantes y a toda la comunidad.
Actualmente la Universidad de Panamá no cuenta con un   plan estratégico para el manejo de los desechos generados en el área de la cafetería;  y el proceso de generación, manipulación y la eliminación de los desechos, es el siguiente:
La cafetería presta el servicio de atención y proporción de alimentos a los Estudiantes en la cafetería, a través del menú estudiantil,  que por lo general éstos son servicios en platos desechables; una vez hayan sido consumidos, los clientes depositan los platos junto con los desperdicios en un bote de basura que está establecido dentro de la cafetería en donde se podrán encontrar cualquier tipo de desperdicio como: plástico, vidrio, papel, aluminio, desperdicios de comida entre otras; luego los mozos proceden a verter todos los desperdicios que se encontraban en el bote a una bolsa plástica transparente u oscura para ser transportados a las áreas de aportación más cercanas, en el caso de FAECO ésta está ubicado a un costado de la Facultad, en donde posteriormente el camión de la basura recogerá los desperdicios 2 veces por semana, he allí  el fin del proceso.
Es por ello que estudiamos la posibilidad de establecer un  plan piloto de logística verde en la cafetería de la  Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO)  de la Universidad de Panamá, ya que es un punto cumbre de generación de desechos debido al consumismo de alimentos los cuales requieren de materiales donde puedan ser servidos, por lo tanto los desechos generados son meramente oportunos para generar beneficios para la Universidad; de igual forma este proyecto proporcionará mayor salubridad, un orden  en las actividades en cuanto a la cultura del reciclaje: manipulación, clasificación en la fuente, la posible reutilización de los desechos y del desempeño en la Universidad de Panamá, a la vez un alto grado de competitividad a nivel educativa contribuyendo a  disminuir la contaminación Ambiental.

De acuerdo al análisis, en la universidad de Panamá se identifican los siguientes tipos de residuos, con características especiales: 

  1. Los platos, envases y cubiertos de plásticos.
  2. Platos y vasos  de Foam ( que son utilizados cuando quieren llevar comida)
  3. vasos de cartoncillo para café o té con sus respectivos revolvedores.
  4. Servilletas.
  5. Envases de lata y cartón
  6. Desperdicios orgánicos

Guía Para Establecer El Manejo De Desechos Sólidos Y Orgánicos:

El manejo de desechos generados en una cafetería, comprende un conjunto de  actividades relacionadas con la generación, separación, movimiento interno, almacenamiento,  recolección, transporte, tratamiento y disposición final.


Para establecer un sistema de Logística Inversa en una cafetería se debe establecer:

Capacitación Y Entrenamiento De La Comunidad Universitaria

La capacitación se impartirá a todo el personal generador de residuos, así como a todos los involucrados en la gestión de residuos desde la generación hasta la disposición final. La capacitación debe ser continua y realizada a través de carteleras, charlas, talleres y los diferentes medios de transmisión que dispone la Universidad. Los cuales se les mostrará cómo debe ser la debida separación en la fuente al momento de verterlos en los diferentes tanque se recogida selectiva de residuos ubicado dentro del área de las cafeterías.

Segregación En La Fuente

La segregación en la fuente es la base fundamental del proceso y consiste en el depósito selectivo inicial de los residuos en cada una de las secciones generadoras, dando comienzo al manejo, tratamiento y disposición cuyo éxito depende de la correcta separación y clasificación en el origen, pues de no ser así los esfuerzos que se realicen en el resto del proceso alterarían los resultados.

Clasificación De Los Residuos

Para que todo el personal de la institución realice una adecuada segregación y separación, debe estar sensibilizado, capacitado y dotado de todos los elementos necesarios para la implementación del programa.

RESIDUOS NO PELIGROSOS:
Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Se clasifican en:

Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Inertes: Son aquellos que no permiten su descomposición, ni su transformación en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el papel carbón y algunos plásticos.

Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

RESIDUOS PELIGROSOS:
Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos o de riesgo biológico, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; las cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Infecciosos o de riesgo biológico: Se clasifican en:
- Biosanitarios. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.

- Anatomopatológicos: Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

- Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

- Animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas.

Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:

- Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los fraudulentos, alterados y sus empaques.

- Reactivos: Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.

- Otros residuos: Elemento o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.


Radiactivos: Son las sustancias emisoras de energía predecible y continua de forma alfa, beta o en forma de fotones, cuya interacción con la materia, puede dar lugar a la emisión de rayos x y neutrones.

Código De Colores

La ANAM como institución gubernamental de Panamá que vela por el cuidado del medio ambiente, ha hecho entrega de tanques de recogida selectiva a las escuelas, los cuales podrían ser establecidos en la Facultad de Empresas y Contabilidad, tomando en cuenta que la misma solo genera residuos no peligrosos, se establecerá las siguientes clasificaciones.
  • Color azul reciclaje (papel, foam y cartón),
  • Color amarillo reciclaje (plásticos y latas),
  • Color gris reciclaje (resto de residuos),
  • Color naranja reciclaje (orgánico).



De acuerdo a esta clasificación, los residuos generados en el área de la cafetería, éstos deben ser depositados en la bolsas plásticas ubicada dentro de un recipiente tapado (tanques de recogida selectiva) e identificado. Una vez  lleno el recipiente de residuos, se cierran las bolsas adecuadamente, se traslada y deposita en el área de aportación o  almacenamiento de residuo más cercano.

Funciones Del Personal Responsable

JEFE DE LA SECCIÓN DE COMEDORES Y CAFETERÍA
Es responsable de establecer los objetivos, la verificación y la disposición de los recursos para el cumplimiento de la presente Guía.

Manipulador
  • Realizar la disposición de residuos sólidos teniendo en cuenta las recomendaciones descritas en este documento.
  •  No comprimir las bolsas con los residuos a fin de evitar que se rompan y se generen derrames.
  • Mantener los recipientes debidamente tapados.
  •  No vaciar los residuos de una bolsa a otra.
  • Cerrar la bolsa, que contiene los residuos, torciendo la abertura y amarrándola.
  • Eliminar el exceso de aire al cerrar la bolsa, teniendo cuidado de no inhalarlo o exponerse a ese flujo de aire.
  • Sujetar las bolsas por la parte superior y mantenerlas alejadas del cuerpo durante su traslado, evitando arrastrarlas por el suelo.
  • Trasladar y depositar los residuos biodegradables y corrientes o comunes al cuarto de almacenamiento de basura de residuos no peligrosos.
  • Lavar y desinfectar los guantes cada vez que transporte y manipule basuras.
  •  Lavar y desinfectar los recipientes correspondientes a cada sección, una vez terminada la labor de trabajo.
  • Asegurar que el recipiente se encuentre limpio y acondicionado nuevamente con la bolsa respectiva para su uso, después del traslado de los residuos.
  • Limpiar y desinfectar el cuarto de almacenamiento, luego de la evacuación de los residuos para su tratamiento o disposición final, por parte de la División de Planta Física.
  • Desechar de inmediato los guantes en caso de rotura y por ningún motivo deben ser reutilizados.
  • Recoger con escoba y recogedor, los fragmentos de vidrio generados por la ruptura de este tipo de materiales, envolver en cartón o papel periódico e introducir en el recipiente correspondiente.

Materiales E Implementos Para El Manejo De Residuos

Bolsas plásticas

La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación.

Tanques de recogida selectiva
Características:
  • Peso y construcción que faciliten el manejo durante la recolección.
  • Construidos en material impermeable, de fácil limpieza, con protección al moho y a la corrosión, como plástico, caucho o metal.
  • Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la recolección.
  • Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.


Elementos de protección personal
Son elementos de protección personal las batas, las botas, los guantes, los tapabocas y el gorro desechable, los cuales deben ser usados por el manipulador de acuerdo a los  lineamientos dados en esta guía.

Cuarto De Almacenamiento De Residuos De La Sección De Comedores Y Cafetería

Es el lugar de la Sección de Comedores y Cafetería que cumple con los requisitos legales y normas técnicas de aplicación y en donde se depositan temporalmente los residuos ordinarios, para su posterior entrega a la División de Planta Física para su disposición final.

Identificación De Recipientes Rígidos

La Sección de Comedores y Cafetería deberá contar con los recipientes suficientes, necesarios y con las especificaciones requeridas para su uso.

Recipientes reutilizables (tanques de recogida selectiva): Forma cónica liviano, resistente, anticorrosivo, interior liso, tapa hermética con ajuste de pedal, provisto de asas, con capacidad no superior a ocho (8) kilos.


Desechables (bolsas): Material plástico de alta densidad, calibre de 1 a 1.6 mm, tamaño ajustado al tanque de recogida selectiva, de tal manera que recubra el borde externo de la misma, de capacidad no superior a 20 kilos.

Disposición Final De Residuos

La Cafetería no es responsable de la disposición final de los desechos no peligrosos generados por esta Sección, pues esta responsabilidad es asumida por la División de Planta Física.

Para el caso de residuos de alimentos no consumidos por los usuarios, estos son almacenados en el depósito de residuos de alimentos que serán recogidos diariamente por personal externo a la institución para ser usados como comida para animales o dados a la facultad de Agropecuaria de la Universidad de Panamá ubicada en el Campus Universitario para el estudio de procesamiento y transformación de abono orgánico para sus cultivos.

Bioseguridad Para La Gestión De Residuos

El personal de la Sección de Cafetería que realice funciones de manipulador de residuos no peligrosos deberá cumplir con las normas de auto cuidado y comportamiento personal, como es el uso de los elementos de protección personal y el plan de vacunación entre otros, así como la utilización de detergentes y desinfectantes para los procesos de limpieza.

Recomendaciones Para El Manejo De Líquidos Desinfectantes

  • Usar guantes, mascarilla y protector ocular para el manejo de estos líquidos.
  • Preparar o usar solo la cantidad necesaria en la tarea a realizar, para evitar desperdicio y contaminación.
  • Mantener los recipientes que contienen desinfectantes perfectamente identificados.
  • Mantener la hoja de seguridad del desinfectante en el sitio donde se maneja.
  • Mantener en área restringida los líquidos desinfectantes y respetar las compatibilidades en caso que se almacenen con otras sustancias químicas.
  • Respetar las diluciones, ya que por debajo de su concentración ordenada no actúan efectivamente y las concentraciones exageradas dañan los elementos y equipos y producen efectos negativos a la salud humana y el medio ambiente.
  • Lavar con abundante solución salina y notificar de inmediato en caso de salpicadura en ojos y mucosas.

Lavado De Manos Al Terminar La Actividad Laboral

  • Humedecer manos y antebrazos
  • Aplicar de abundante   jabón.
  • Limpiar debajo de las uñas, con cepillo para lavar uñas.
  • Friccionar los dedos de la parte más limpia a la más contaminada
  • Frotar los espacios interdigitales
  • Friccionar enérgicamente palma y dorso de la mano, palma con palma y dorso con palma.
  • Friccionar el antebrazo de la muñeca hasta el codo efectuando movimientos circulares sin retornar.
  • Enjuagar con abundante agua dejándola correr de los dedos a los codos.
  • Secar con toalla desechable. 

Aseo Y Desinfección Del Almacenamiento Temporal De Residuos

  • Descontaminar el área y los recipientes con cloro durante 20 minutos inmediatamente después de retirar los residuos el gestor autorizado.
  • Proceder a realizar el lavado con agua y jabón.
  • Desinfectar con cloro durante 20 minutos, enjuagar, secar y ordenar los recipientes con la respectiva bolsa.
  • Vigilar el cumplimiento del plan de fumigaciones como mínimo dos veces al año cuando la situación lo amerite.
  • Todos los elementos de aseo utilizados deben someterse a descontaminación, limpieza y desinfección después de finalizar la jornada.

Glosario

Glosario
Almacenamiento: Acumulación o depósito temporal, en recipientes o lugares de  los residuos sólidos de un generador o una comunidad, para su posterior  recolección, aprovechamiento, transformación, comercialización o disposición  final.

Aprovechamiento: Proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de  los residuos sólidos los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico  y Productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la  Incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra  Modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales o económicos.

Bioseguridad: Prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de  riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o pueda  contaminar el ambiente.

Caracterización de los residuos: Determinación de las características  cualitativas y cuantitativas de un residuo sólido, identificando contenidos y  propiedades de interés con una finalidad específica.

Clasificación: Acción de separar el material recuperado de acuerdo con las  normas técnicas y exigencias del mercado. Exige esta labor experiencia y  calificación.

Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos o  formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora o fauna, o  cualquier elemento ambiental, altere o modifique su composición natural y degrade  su calidad.

Densidad: Masa o cantidad de materia de los residuos, contenida en una unidad  de Volumen en condiciones específicas.

Desecho: Término general para residuos sólidos excluyendo residuos de comida  y Cenizas sacadas de viviendas, establecimientos comerciales e instituciones.

Manejo: Acciones relacionadas con la manipulación de los residuos durante las  etapas de generación, recolección, transporte, recuperación y transformación de  los residuos sólidos.

Microorganismo: Cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo  bacterias, virus, levaduras, hongos, actinomicetos, algunas algas y protozoos.

Monitoreo: Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y  evaluaciones continúas en un sitio y periodo determinados.

Plásticos: Corresponden a una parte de los polímeros existentes, los cuales  tienen la propiedad de poder ser moldeados a formas particulares ante la  aplicación de calor y de fuerzas mecánicas sin que se altere su naturaleza  química.

Proceso: Actividad de transformación o modificación de las propiedades físicas y  químicas de los materiales.

Reciclaje: Procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los  residuos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades  de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos.  El reciclaje consta de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión  industrial, segregación, acopio, reutilización, transformación y comercialización.

Recolección: Acción y efecto de retirar y recoger las basuras y residuos sólidos  de uno o varios generadores, efectuada por su generador o por la entidad  prestadora del servicio público.

Recuperación: Acción que permite retirar y recuperar de las basuras aquellos  materiales que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para  convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.

Residuos inertes: Aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia  prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos  se encuentran: el acopar, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos  plásticos.

Residuos no peligrosos: Aquellos producidos por el generador en cualquier lugar  y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o  el medio ambiente. Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no  peligroso sobre el que se presuma haber estado en contacto con residuos  peligrosos debe ser tratado como tal.

Residuos no peligrosos biodegradables: Aquellos restos químicos o naturales  que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran  los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no  aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros  residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Residuos no peligrosos ordinarios o comunes: Aquellos generados en el  desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas,  pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en todos los  sitios del establecimiento del generador.

Residuos no peligrosos reciclables: son aquellos que no se descomponen  fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia  prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra,  vidrio, telas, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Residuo sólido: Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se  abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en  actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios e  instituciones de salud y que es susceptible de aprovechamiento o transformación  en un nuevo bien, con valor económico. Se dividen en aprovechables y no  aprovechables.

Riesgo: Medida de la probabilidad de que un daño a la vida, a la salud, a alguna  propiedad y/o al ambiente pueda ocurrir como resultado de un peligro dado.

Separación en la fuente: Clasificación de las basuras y residuos sólidos en el  mismo sitio donde se generan, depositandolos en un dispositivo específico para el  tipo de residuo. Su objetivo es separar los residuos que tienen un valor de uso  directo o indirecto, de aquellos que no lo tienen, mejorando así sus posibilidades  de recuperación.

Basura: Todo residuo sólido o semisólido, putrescible o no putrescible, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se comprende en la misma definición los desperdicios, desechos, cenizas, elementos del barrido de calles, residuos industriales, de establecimientos hospitalarios y de plazas de mercado, entre otros.

Desperdicio: Residuo de origen animal o vegetal procedente de la preparación de alimentos y que por su naturaleza y composición está sujeto en un corto tiempo a una rápida descomposición, proceso que genera malos olores y favorece la proliferación microbiana y de fauna nociva.

Disposición final: Es el emplazamiento final o definitivo de todo tipo de residuos, previamente sometidos a sistemas de tratamientos que eliminan sus fracciones peligrosas, para que no representen riesgo en la salud de las personas o deterioro del medio ambiente.

Infestación: Es la presencia y multiplicación de plagas que pueden contaminar o deteriorar los alimentos y/o materias primas.

Programa: Conjunto de actividades que incluye objetivos, metodologías y procedimientos, resultados, evaluación y conclusiones

Tratamiento: Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo residuo sólido, de características diferentes.